Ejes Temáticos:

1. Salud desde el Sur y Estrategia Soberanía Sanitaria

2. Estudios críticos para la Refundación de los Sistemas de Salud.

3. Feminismos decoloniales, negros y comunitarios hacia una Salud desde el Sur.

4. Epidemiología crítica.

5. Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos.

6. Movimientos Sociales y Territoriales por la Soberanía Sanitaria.

7
Ver evento Viernes 6
Ver evento Jueves 5 - Turno Mañana

Ver evento Jueves 5 - Turno Tarde

Programa

Bogotá, Colombia | del 5 al 7 de Junio de 2025

Descargar programa completo en PDF

JUEVES

5

DE JUNIO

9:00 hs - Mesa Inaugural
Lugar: Auditorio Natividad Pinto 
Edificio 228 – Facultad de Enfermería.
Universidad Nacional de Colombia
(Carrera 30 No. 45-03).
Ver en
Mapa

Hora: 9:00 hs (hora Colombia)

Jaime Urrego.
Colombia. Viceministro de Ministerio de Salud y Protección Social.

Pablo Vommaro.
CLACSO.

Odeth Santos.
México. Coordinación regional Salud Internacional CLACSO

Luanda Lima.
Brasil. Vicepte ABRASCO-Asociación Brasilera Salud Colectiva/Coord.SISS CLACSO

Zulma Cucunubá Pérez.
Colombia. Dir. Instituto de Salud Pública Pontificia Universidad Javeriana.

Edwin González.
Colombia. Decano Facultad Nacional de Salud Pública Universidad Antioquia

Héctor Raúl Aguiar Castilla.
Colombia. Decano Facultad Ciencias de Salud Universidad Tolima

Fabián Méndez.
Colombia. Escuela de Salud Pública Universidad del Valle.

Ana María Soleibe.
Presidenta Federación Médica Colombiana.

Carol Bernal.
Vicepresidenta Asociación Colombiana de Salud Pública.

Coordinan:

Sandra Agudelo
(Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Javeriana) y

Antonio Hernández Reyes
(Coord. Núcleo Centroamérica – Salud Internacional CLACSO)

11:15 hs - Mesa de debate: “Desafíos del Pensamiento Crítico en Salud desde el Sur hoy”
Lugar: Auditorio Natividad Pinto 
Edificio 228 – Facultad de Enfermería.
Universidad Nacional de Colombia
(Carrera 30 No. 45-03).
Ver en
Mapa

Hora: 11:15 am (hora Colombia)

Oscar Feo.
Venezuela. Universidad de Carabobo / Programa Salud Internacional CLACSO.

Odeth Santos.
México. UNAM / Coord. Salud Internacional CLACSO.

Gonzalo Basile.
Argentina/RD. Coordinación regional Salud Internacional CLACSO.

Coordina:

Karen Correa.
Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Tolima.

14:00 hs - Mesa de trabajo: “ Salud Socioambiental y Epidemiología Crítica ”
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

Hora: 14:00 hs (hora Colombia)

14:00 hs – Apertura

Coordinan Mesa de Trabajo:

Laura Vázquez.
México. ENAH y Grupo de Estudio Núcleo México “Epidemiología Crítica y
Sociocultural” del GT Salud Internacional CLACSO.

Luis Francisco López.
El Salvador. Coord. Grupo de Estudio regional “Salud Socioambiental y
Epidemiología de los Extractivismos” del GT Salud Internacional CLACSO.

 

14:10 hs- Presentación del Grupo de Estudio regional “Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos”
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

 

Luis Francisco López.
El Salvador. Coord. Grupo de Estudio regional “Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos” del GT Salud Internacional CLACSO.

14:20 a 15:00 hs – “Colonialidad en las Epistemologías de la Salud Socioambiental y dependencias Geopolíticas a UNA SALUD / ONE HEALTH”
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

Coordinan Mesa de Trabajo:

Luis Francisco López.
El Salvador. Coord. Grupo de Estudio regional “Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos” del GT Salud Internacional CLACSO.

Representantes
Grupo de Estudio regional de “Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos” del GT Salud Internacional CLACSO.

15:00 a 16:00 hs – Epidemiología Crítica hoy.
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

Exponen:

Laura Vázquez, Issac Casas Patiño y Diego Velasco.
México. Grupo de Estudio “Epidemiología Crítica y Sociocultural” Núcleo México Salud Internacional CLACSO.

Luisa Iñiguez.
Cuba. FLACSO Cuba y Universidad de Habana.

Oscar Feo.
Venezuela. Universidad de Carabobo.

Coordina:

Emmanuel Rivera.
Puerto Rico. Escuela de Salud Pública Universidad de Puerto Rico.

16:00 a 16:30 hs – Breve discusión y receso café.

16:30hs - Encuentro de Saberes: Feminismos decoloniales, negros y comunitarios hacia una Salud desde el Sur
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

Hora: 16:30 hs (hora Colombia).

 

16:30hs - Presentación del Grupo de Estudio regional “Feminismos Decoloniales, Racismo y Salud”
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

Hora: 16:30 hs (hora Colombia).

Coordinan Mesa de Trabajo:

Laura Contreras.
Colombia. Grupo de Estudio Núcleo Colombia “Feminismos Decoloniales, Racismo y Salud” del GT Salud Internacional CLACSO

Macarena Sabin Paz.
Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Núcleo Argentina GT Salud Internacional CLACSO.

17:30hs - ¿Cómo salimos de la colonialidad de la Genderización en Salud? Descolonización y Claves de los Feminismos decoloniales, negros y comunitarios.
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos
Pontificia Universidad Javeriana
(Carrera 7 N° 40-62. Bogotá).
Ver en
Mapa

Hora: 16:30 hs (hora Colombia).

Coordinan Mesa de Trabajo:

Odeth Santos.
México. Coordinación Grupo de Estudio regional Feminismos decoloniales, Racismo y Salud” del GT Salud Internacional CLACSO.

Cecilia Castro.
México. Coord. Grupo de Estudio Núcleo México “Feminismos decoloniales, Racismo y Salud” del GT Salud Internacional CLACSO.

18:00 a 18:15 hs – Receso café.

18:15hs - Determinación racial-colonial de la salud de las mujeres del Sur global

Alicia Méndez Medina. República Dominicana. FLACSORD. Núcleo RD “Feminismos decoloniales, Racismo y Salud” del GT Salud Internacional CLACSO.

Representantes Organizaciones de mujeres negras y comunitarias de República Dominicana.

Noly Fernández. Venezuela. Universidad de Ciencias de la Salud H.C.F.

Roberta Gondim. Brasil. FIOCRUZ / integrante GT Salud Internacional CLACSO.

Viernes

6

de Junio

14 hs - Mesa de trabajo: Estudios Críticos para la Refundación de los Sistemas de Salud
Lugar: Auditorio Pablo VI
Pontificia Universidad Javeriana (Carrera 7 N° 40-62)
Ver en
Mapa

Hora: 14:00 hs (hora Colombia)

14 hs - Presentación del Grupo de Estudio regional “Estudios Críticos para la Refundación de los Sistemas de Salud”
Lugar: Auditorio Pablo VI
Pontificia Universidad Javeriana (Carrera 7 N° 40-62)
Ver en
Mapa

Hora: 14:00 hs (hora Colombia)

Coordinan Mesa de Trabajo:

Emma Oropeza y Nely González Serrano.
Núcleo México – GE “Refundación del Sistema de Salud” del GT Salud Internacional CLACSO.

Gonzalo Basile.
Argentina/RD. Coordinación regional Salud Internacional CLACSO

Roberto Pinnock.
Universidad de Panamá. Panamá – GT Salud Internacional CLACSO.

14 hs - ¿Qué significan los Estudios Críticos para Refundación de los Sistemas de Salud? Descolonización y Nuevos marcos categoriales para pensar y hacer política sanitaria en el Siglo XXI.
Lugar: Auditorio Pablo VI
Pontificia Universidad Javeriana (Carrera 7 N° 40-62)
Ver en
Mapa

Hora: 14:00 hs (hora Colombia)

Antonio Hernández Reyes.
El Salvador. Coordinación Grupo de Estudio regional “Estudios Críticos para la Refundación de los Sistemas de Salud” del GT Salud Internacional CLACSO.

 Edgar Ramos.
Perú. Coord. Grupo de Estudio Núcleo Perú  “Refundación del Sistema de Salud ” del GT Salud Internacional CLACSO.

15:30: a 15:45 hs – Receso café

15:45 hs - ¿Cómo salimos de los Mitos de las Reformas panamericanas y neoliberales a los Sistemas de Salud?
Lugar: Auditorio Pablo VI
Pontificia Universidad Javeriana (Carrera 7 N° 40-62)
Ver en
Mapa

Hora: 15:45 am (hora Colombia)

 

Carolina Corcho.
Colombia. Corporación Latinoamericana del Sur. Ex Ministra de Salud.

Adelyne Mendes Pereira.
Brasil. Escuela de Salud Pública “Sergio Arouca” FIOCRUZ.  Integrante del Programa de Salud Internacional CLACSO.

Juan Carlos Blanco y Aurora Vilas.
Argentina. Grupo de Estudio Núcleo Argentina “Refundación del Sistema de Salud Argentina” del GT Salud Internacional CLACSO.

Gabriela Prudencio.
Bolivia. Red Latinoamericana INSP!R de Protección Social.

17:30hs Cierre Dialogo: «La estrategia de Soberanía Sanitaria frente a la Crisis de Occidente: atrapados entre la Salud global liberal de la OMS y el Panamericanismo 5.0 de Trump»
Lugar: Auditorio Pablo VI
Pontificia Universidad Javeriana (Carrera 7 N° 40-62)
Ver en
Mapa

Hora: 17:30 a 20 horas (hora Colombia)

Dialogan:

Efraín León Hernández.
México. Coordinador Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Gonzalo Basile.
Argentina/Rep.Dom. Coordinación regional Programa Salud Internacional CLACSO / Programa Salud Internacional FLACSORD.

Odeth Santos.
México. UNAM. Coordinación regional Salud Internacional CLACSO.

Sábado

7

de Junio

Guía de Talleres de Discusión:
  • Los Talleres de Discusión y Foro-Taller se llevarán a cabo en simultaneo en Edificio 67 J. Rafael Arboleda S.J. en Pontificia Universidad Javeriana (calle Carrera 7 N° 40-62).   
  • Te pedimos revisar en detalle la Programación de cada Taller de Discusión con su Salón y Horarios.
  • Te invitamos a participar de todo el Taller y en los intercambios grupales. En cada Taller de Discusión tendrás al Equipo de Coordinación que puede ayudarte en cualquier necesidad con la Presentación de Discusión que realices.
  • Cada presentación de Discusión contará con 8 minutos. Y una extensión de acuerdo a los tiempos administrados en cada Bloque por la coordinación.
9:00 hs - Foro Taller: Movimientos Sociales y Territoriales por la Soberanía Sanitaria
Lugar: Salón 214 – Edificio 67 J. Rafael Arboleda S.J.
Pontificia Universidad Javeriana (calle Carrera 7 N° 40-62).
Ver en
Mapa

Hora: 9:00 a 16 hs (hora Colombia)

Coordinan:

Luanda Lima.
Vicepresidenta ABRASO (Asociación Brasilera de Salud Colectiva).
Cátedra Libre de Movimientos Sociales y Territoriales por la Soberanía Sanitaria CLACSO.

 Alexandra Rodrigues Lima.
Movimiento Sem Terra.
Cátedra Libre de Movimientos Sociales y Territoriales por la Soberanía Sanitaria CLACSO.

Alicia Méndez Medina.
República Dominicana. Junta de Prietas.
Cátedra Libre de Movimientos Sociales y Territoriales por la Soberanía Sanitaria CLACSO.

Freddy Iza.
Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE)

Ana María Soleibe.
Pta Federación Médica Colombiana.

Cecilia Castro.
México. Unión de Pueblos de Morelos.

 

PROGRAMACIÓN:

9:00 hs. – Ceremonia Ecuménica de Apertura

10:10 hs – Mística de Presentación de los Movimientos Sociales y Territoriales

10:40 hs – Feria del Soma más: Experiencias en Movimiento

 

Pausa de 12:45 a 13:15 hs

 

13:15 hs – Panel participativo: Caminos hacia la Soberanía Sanitaria

14 a 16:30 hs – Síntesis Colectiva: propuestas desde los Movimientos Sociales para la Soberanía Sanitaria / Mística Final

9:00 hs - Taller de Discusión: Pensamiento Crítico en Salud y Epidemiología
Lugar: Salón 204 – Edificio 67 J. Rafael Arboleda S.J.
Pontificia Universidad Javeriana (calle Carrera 7 N° 40-62).
Ver en
Mapa

Hora: 9:00 a 16:30 hs (hora Colombia)

 

Coordinan:

Laura Vázquez.
México. ENAH y Grupo de Estudio Núcleo México “Epidemiología Crítica y Sociocultural” del Programa de Salud Internacional CLACSO.

Karen Correa.
Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tolima.

Ricardo León.
Venezuela. GE “Soberanía Sanitaria” del Núcleo Venezuela GT Salud Internacional CLACSO.

PROGRAMACIÓN ESTIMADA TRABAJOS DE DISCUSIÓN:

BLOQUE 1

  1. Título: Aportaciones de la teoría social “mexicana” crítica y decolonial a la Epidemiología Crítica en el Siglo XXI. Presentan: Diego Velasco e Issac Casas Patiño (México).

 

  1. Título: Tendências políticas, econômicas e técnicas da participação saúde: referências dos documentos da OMS. Presentan: Tânia Regina Kruger y Andreia Oliveira (Brasil).

 

  1. Título: Colonialidad y dependencia en las Epistemologías de la Epidemiología en México. Presentan: Guadalupe Delgado Sánchez, Claudia Partida y Gerardo González (Brasil).

 

  1. Título: Epistemologías de la Epidemiología Sociocultural en México en el Siglo XX y XXI: Descolonización pendiente?. Presenta: Laura Vázquez (México).

 

  1. Título: Extractivismo académico y colonialidad en salud: El trabajo gratuito universitario institucionalizado en Perú, 2023-2024. Presenta: Estefanía Pomajambo Figueroa (Perú).

 

  1. Título: Epidemiología crítica en Puerto Rico. Presenta: Emmanuel Rivera Méndez (Puerto Rico)

 

Pausa 10 minutos (debate).

BLOQUE 2

 

  1. Título: Regulación Sanitaria e Interferencia Política en Brasil: La Influencia del Poder Legislativo sobre la ANVISA. Presenta: Paulo Borges Mathias Costa (Brasil).

 

  1. Título: El efecto del pago de la deuda ilegítima en la salud de los pueblos y territorios. Presenta: Alicia Isabel Maldonado Felix (Perú).

 

  1. Título: Nefropatía Mesoamericana: escenarios de desigualdad, explotación y relaciones de poder en la Región Chorotega de Costa Rica (2010-2022). Presenta: Diego León-Páez Brealey (Costa Rica)

 

  1. Título: Aportes Epidemiología Crítica para pensar el trabajo en la economía popular en Argentina. Presentan: Ricardo Iufe, Agostina Gieco, Inés Patop, Verónica Moglia(Argentina).

 

  1. Título: La superexplotación de la fuerza de trabajo en el sector de la salud en Brasil. Presentan: Valentina Sofía Suárez Baldo (Brasil).

 

Pausa 10 minutos (debate)

BLOQUE 3

 

  1. Título: Crisis del imperialismo y necesidad de mayor cooperación entre los países de América Latina y Caribe en busca de soberanía sanitaria. Presenta: Paulo Henrique de Almeida Rodrigues(Brasil)

 

  1. Título: Cooperación Sur-Sur como proceso integrador en salud. Presentan: José Ignacio Ramírez Montaguth e Iñaki Almanza Madrid (Colombia).

 

  1. Título: Actores y Agenda del Filantrocapitalismo de la Salud Global Liberal. Presentan: Karen Correa (Colombia), Renan Olivera(Brasil),Max Sales Otremba(Brasil), Gerardoo González(México), Gustavo Guazzelli Nanni (Brasil) y Galileo Pérez (México).

 

  1. Título: Epidemiología Crítica de las Sanciones Económicas en Venezuela y las dependencias al Panamericanismo en la salud pública venezolana. Presenta: Ricardo León (Venezuela).

 

  1. Título: Por uma descolonização da avaliação em saúde: aportes analíticos e práticos a partir do pensamento crítico. Presentan: Alcides Gussi e Francisco Carvalho de Lima(Brasil).

 

Pausa 10 minutos (debate).

BLOQUE 4

  1. Título: Epistemologías del buen vivir y perspectivismo amerindio: multinaturalismo y relacionalidad ontológica en la américa indígena. Presenta: Víctor Gabriel Arteaga Huanca (Perú)

 

  1. Título: La Geopolítica de UNA SALUD (ONE HEALTH). Presentan: Angelica Moreno calderón (Ecuador), María Mercedes Díaz (Argentina),Cindya Limón Castillo (México), Carlos Andrés De la Rocha Guerra (Bolivia), Agustina Olivi (Argentina), Ignacio López Leavy (Argentina), Fabián Méndez Paz (Colombia) y María Taboada (Argentina).

 

  1. Título: Colonialidad y Dependencia en las Epistemologías de Salud Socioambiental. Colonialismo Verde y la Salud. Presentan: Luis Francisco López (El Salvador), Lizamell Díaz Ayala (Puerto Rico), Sandra Lea Campo (Argentina), Valeria Alonso (Argentina), Alfredo Laime Callisaya ( Bolivia), Wendy Beatriz Pérez Báez(México), Adriana García (RD),María Carolina Estepa Becerra (Colombia), Joana Galindo (México) y Laura Grigaitis (Argentina).

 

  1. Título: Mortalidad por tránsito en Colombia. 2010 a 2022. Un problema de ciudades. Presenta: Jorge Martin Rodríguez Hernández (Colombia).

 

  1. Título: Saberes y haceres comunitarios: Fuerzas transformadoras hacia el fin del SIDA en 2030. Presenta: Carlos Ignacio Ahedo Rocha (Colombia)

 

  1. Título: Una mirada crítica a los efectos de la polarización política y la desinformación sobre la vacilación vacunal infantil en Brasil tras la pandemia de COVID-19. Presenta: Thiago de Almeida Tonus (Brasil)

 

  1. Título: La vida digna de las juventudes que vivieron en programas de protección para el restablecimiento de sus derechos en Antioquia (Colombia). Presenta: Camilo Noreña Herrera (Colombia).

 

  1. Título: Implicancias y significados de la estrategia de Soberanía Sanitaria regional. Presenta: Ricardo León(Venezuela) y Gonzalo Basile(Argentina).
9:00 hs - Taller de Discusión: Feminismos Decoloniales, Racismo y Salud
Lugar: Salón 210 – Edificio 67 J. Rafael Arboleda S.J.
Pontificia Universidad Javeriana (calle Carrera 7 N° 40-62).
Ver en
Mapa

Hora: 9:00 a 16 hs (hora Colombia)

 

Coordinan: 

Odeth Santos.
Coordinación regional Salud Internacional CLACSO.

Laura Contreras, Daniela Alonso, Carol Bernal y Paola Castaño.
Grupo de Estudio del Núcleo Colombia “Feminismos Decoloniales, Racismo y Salud” -Programa Salud Internacional CLACSO.

 

PROGRAMACIÓN ESTIMADA:

BLOQUE 1

  1. Título: Desafíos y aportes de los Feminismos comunitarios para una Salud y Epidemiología desde el Sur. Presenta: Cecilia Castro (México).

 

  1. Título: Matriz de Estudio y trabajo del Grupo de Estudio “Feminismos Decoloniales, Racismo y Salud” del Programa de Salud Internacional CLACSO. Presenta: Odeth Santos(México).

 

  1. Título: Mujeres negras en caminos entrecruzados de vulnerabilidad y desigualdad: políticas, agencias y reexistencias. Presenta: Roberta Godim (Brasil).

 

  1. Título: Técnicos Territoriales de Salud y el monitoreo territorial de las mujeres de barrios populares del Gran Santo Domingo. Presenta: Santa Hilaria y Ruth Feliz (República Dominicana).

 

Pausa 15 minutos (debate).

BLOQUE 2

  1. Título: Racismo en la salud pública argentina. Presentan: Macarena Sabin Paz y Gnandy Chaverra (Argentina).

 

  1. Título: “Colonialidad del género en la salud”. Presentan: Laura Contreras, Daniela Alonso Molano, Paola Castaño, Carol Bernal, Daniela Cardona, Vanessa Muñoz, Leidy Gómez, Bibiana Castro (Colombia).

 

  1. Título: “Colonialidad del género en la salud colectiva brasileña”. Presentan: Angela Pereira y Valeria Castro (Brasil).

 

  1. Título: Epidemiología del Racismo en la Salud materna de mujeres migrantes haitianas en región de frontera en República Dominicana. Presentan: Isis Amador (República Dominicana).

 

Pausa 15 minutos (debate).

BLOQUE 3:

 

  1. Título: Representaciones sociales del personal de salud sobre control de niñas y niños. Presenta: María Leticia Benelli Rodríguez (Uruguay).

 

  1. Título: Simplificaciones complejas: ¿Cómo operativizar el enfoque interseccional en la urbanidad de la Atención Primaria en Salud de Colombia? Presenta: Edinso Rafael Mosquera (Colombia).

 

  1. Título: Interseccionalidad en Salud. Presenta: Virginia Aguirre (Venezuela)

 

  1. Título: “Colonialidad del género en el campo de la salud en Argentina”. Presentan: Paola Urquizo, Lucía Sánchez, Carla Severo, Milagros Argañaraz, Gabriela Salvatierra.

 

  1. Título: “Colonialidad del género en la salud pública mexicana”. Presentan: Cecilia Castro, Cinthya Gallardo, Yared Escudero Andrade, Alma Noris Quintero, Michelle Ramirez, Itxchel Galván Estrada, Gabriela Vargas.
9:00 hs - Taller de Discusión: Estudios Críticos para la Refundación de los Sistemas de Salud
Lugar: Salón 212 – Edificio 67 J. Rafael Arboleda S.J.
Pontificia Universidad Javeriana (calle Carrera 7 N° 40-62).
Ver en
Mapa

Hora: 9:00 a 16 hs (hora Colombia)

 

Coordinan:

Antonio Hernández Reyes.
Universidad El Salvador y Coord. Grupo de Estudio regional “Estudios Críticos para la Refundación de los Sistemas de Salud” Programa de Salud Internacional CLACSO.

Emma Oropeza, Nely Serrano González y Abraham Hernández Cruz.
México. GE “Refundación del Sistema de Salud México” del Núcleo México GT Salud Internacional CLACSO.

Roberto Pinnock.
Universidad de Panamá. Coordinación “Salud, Territorio y Soberanía Sanitaria” del Departamento de Sociología UP y GT Salud Internacional CLACSO.

 

PROGRAMACIÓN ESTIMADA:

BLOQUE 1

  1. Título: Revisión crítica de la literatura mexicana moderno colonial sobre el Sistema de Salud. Presenta: Emma Oropeza, Nely González Serrano y Luis Enrique Pérez Silva (México).

 

  1. Título: Sistema de Salud en Panamá: entre el panamericanismo neoliberal y la Refundación. Presenta: Roberto Pinnock (Panama).

 

  1. Título: Perú: la larga crisis neoliberal con sus reformas y sus impactos en el sistema de salud. Presenta: Edgar Ramos (Perú).

 

  1. Título: Dependencia a las Políticas de reformas del Banco Mundial, BID y OPS-OMS en el Sistema de Salud Argentino en el periodo 1998-2024. Presentan: Leandro Gamba, Alejandra Lobo, Liliana Findling y Jorge Berlaffa (Argentina).

 

  1. Título: Reflexiones sobre sistemas de salud de países dependientes a partir de los casos de Brasil y Argentina. Presenta: Valentina Sofía Suárez Baldo (Brasil)

 

  1. Título: Entre los desafíos de refundación y la crisis política del Sistema Único de Salud en el Estado Plurinacional de Bolivia. Presentan: Marcelo Parra y Wilfredo Terrazas (Bolivia).

 

Pausa 10 minutos (debate).

BLOQUE 2

  1. El Sistema de Salud en República Dominicana: ¿seguimos atrapados en más de 20 años reforma o abrimos caminos hacia la refundación? Presentan: Massiel Méndez y Ricardo Elías Melgen (República Dominicana).

 

  1. Título: Andamiaje jurídico-legal acumulados en los ciclos de reformas al sistema de Salud Argentino en el periodo 1993-2024. Presentan: Aurora Vilas, Juan Carlos Blanco, Ada Luz Vega Barrios y Daniela Proto (Argentina).

 

  1. Título: Andamiaje Jurídico Legal acumulado de las Reformas neoliberales al Sistema de Salud en México. Presentan: Miguel Delgado, Sandrin Rivera y Natalia Bautista Aguilar (México).

 

  1. Título: Shock de Arreglos normativo-jurídicos en salud impulsado por el Gobierno de Javier Milei en 2024-2025. Presenta: Juan Carlos Blanco (Argentina).

 

  1. Título: Dependencia a las Políticas de reformas del Banco Mundial, BID y OPS-OMS en el Sistema de Salud de México. Presentan: Lourdes Guzmán Pizarro, Abraham Hernández Cruz, Daniela H. Guerra Medrano (México).

 

  1. Título: Sistema de Salud en Uruguay: nudos críticos en la reforma uruguaya. Presenta: Juan Pablo Apollonia (Uruguay)

 

BLOQUE 3

  1. Título: Sistema de salud chileno: reflexiones críticas en pro de un proceso de transformación. Presentan: Camila León Venegas y Claudia Ninoska Solís Adams (Chile)

 

  1. Título: Análisis discursivo de la disputa por la hegemonía en el sistema de salud colombiano. Presenta: Andersson Ospina (Colombia)

 

  1. Título: Teoría y Realidad de la lógica de Redes Integradas de Salud. La experiencia situada en Villa El Salvador Lima. Presenta: Pilar Campana (Perú)

 

  1. Título: Soberanía Sanitaria y la Refundación del Sistema de Salud pública en Haití. Presenta: Michel Garnel (Haití)

 

  1. Título: ¿Refundación o más reformas panamericanas neoliberales? El caso del Sistema de Salud en México. Presentan: Luis Enrique Pérez Silva y Emma Oropeza (México).

 

  1. Título: Guatemala: desafíos de una refundación desde lo ancestral territorial y la reconstrucción de un sistema público de salud intercultural. Presenta: José Luis Toc Beltetón (Guatemala).

 

  1. Título: Transiciones de Refundación de Sistemas de Salud. Presenta: Erdon García (República Dominicana)

 

  1. Título: La vinculación de los hospitales de alta especialidad como medio para resolver problemas de salud. Presentan: Javier Jasso y Arturo Torres (México).

 

  1. Título: Cuidado Espiritual en la Atención en Salud: Escenarios de Diálogo Intercultural. Presenta: Rodrigo Andrés Ruiz Lurduy (Colombia).

 

Conferencias Anteriores

Conferencia 2021
Conferencia 2021
Conferencia 2021
Conferencia 2021